
Foto de Mike Meyers. Sony Alpha 1. Sony 24-70 mm f/2.8 G Master II. 8 segundos, f/7.1, ISO 100
Mike Meyers ( @ mmeyers76 ) es un fotógrafo creativo residente en Chicago y principalmente se dedica a paisajes urbanos y naturales. Como miembro de Alpha Collective ha pasado mucho tiempo en las calles de Windy City, capturando las impresionantes vistas que ofrece la ciudad. Cuando recientemente salió con la Sony Alpha 1 y el nuevo lente Sony 24-70mm f/2.8 G Master II, creó este hermoso paisaje urbano en la hora azul. Lo contactamos para obtener más información sobre cómo pudo capturar tanto detalle: lee la historia que nos comparte detrás de la toma.
Mike Meyers del Alpha Collective explica cómo emplea la técnica de horquillado (bracketing) para capturar los detalles ultra nítidos de esta impresionante escena de Chicago, con un nuevo zoom que lo hace todo.
La escena
“He fotografiado prácticamente todos los lugares de Chicago al menos una vez antes”, explica Meyers. “Ya conozco lo que sale bien en cada rango, y este es uno de mis lugares favoritos para visitar en la hora azul. Hay buena arquitectura, con edificios geniales y diferentes tipos de luces. También tienes los puentes y los reflejos en el agua. Es una estampa fresca de Chicago río abajo desde ambos lados, y elegí fotografiarlo desde el nivel del suelo mirando hacia el este”.
La combinación de equipos que te deja ‘sin excusas’
Para crear esta imagen, Meyers acopló el nuevo lente Sony 24-70mm f/2.8 G Master II a su Sony Alpha 1, una combinación que, según él, es tan buena como suena. “Tienes la Alpha 1, que en lo que a mí respecta es la mejor cámara que existe. Y luego tienes un lente G Master, en su segunda versión. Me encantó la primera versión y probablemente lo usé en más del 50% de las fotografías que tomé. Pero ahora existe la segunda versión. Es más nítido, es más pequeño, es más liviano, tiene un enfoque más rápido y se combina con la mejor cámara del mercado. Quiero decir, más vale que sea un buen tiro, ¿no? El único inconveniente de esta combinación es que no tienes excusas. No puedes culpar a tu equipo si la foto no sale bien con esa combinación”.

Preparando la toma
Habiendo fotografiado este lugar antes, Meyers sabía que quería fotografiar con una exposición más larga para suavizar el agua. “La idea es captar algunos de esos bonitos y suaves reflejos de las luces de los diferentes edificios, con un baño de diferentes colores para darle un poco de interés a la mitad inferior de la fotografía, ya que en realidad no hay un primer plano que fotografiar”.
Meyers emplazó a la Alpha 1 con el 24-70 mm f/2.8 G Master II en un trípode y encontró su lugar en un viejo puente. El problema con el puente es que a medida que el tráfico se mueve sobre él, todo se sacude, lo que dificulta tomar una exposición prolongada sin que la cámara se mueva. “Esta es definitivamente una de esas tomas que nunca obtienes en el primer intento”, dice. “Tienes que hacerlo una y otra vez con la esperanza de que nadie pase caminando o conduciendo. Me hubiera encantado tomar una exposición de 32 segundos, pero casi nunca tienes 30 segundos de hora azul para fotografiar sin que al menos un automóvil cruce ese puente. Incluso los peatones sacudirán un poco el puente si pasan por el mismo lado que estás tú. Así que solo pude salirme con la mía con una exposición de ocho segundos sin que pasara nada de tráfico para obtener una toma realmente agradable y limpia sin ningún movimiento.
Conceptos básicos de horquillado (bracketing) explicados
Para agrupar las tomas, Meyers configuró su Alpha 1 para tomar tres imágenes con tres exposiciones diferentes. “Tres normalmente es suficiente para cualquier escena”, explica. “Tomas una con la exposición que consideres correcta. Luego tomas una exposición más corta, que será más oscura, y una exposición más larga, que será más brillante. Entonces, lo que se hace esencialmente es tomar esa toma de término medio, más o menos como lo ves a través de tu cámara”.
“La exposición más corta expone los reflejos para atenuar aquellos que podrían haber quedado sobreexpuestos en la primera exposición. Al hacer la obturación más rápida, entra menos luz en la cámara, por lo que esos reflejos súper brillantes se expondrán correctamente. Luego, con el tercer disparo, entra más luz en la cámara. Entonces, las cosas que antes no podía ver, como los detalles en las sombras más oscuras del primer disparo, aparecerán y podrá obtener mayores detalles en la foto. De hecho, terminé sin necesitar la tercera toma para esto: bastó la exposición más corta para exponer adecuadamente los reflejos. Así que en realidad fueron solo dos disparos, pero es más fácil tener un protocolo de acción”.
Juntar todo en post-producción
Una vez que Meyers obtuvo las tomas que necesitaba, las llevó a Lightroom para editarlas. Comienza con la exposición base, la primera imagen, y la edita a su gusto. “Me aseguro de que los edificios estén correctamente alineados, hacia arriba y hacia abajo, y en línea recta”, dice. “Luego ajusto los diferentes controles deslizantes en Lightroom y juego con las curvas para que la toma se vea exactamente como me gusta, menos la parte resaltada que quedó sobreexpuesta”.
Una vez que deja esa primera toma como la quiere, copia y pega esos ajustes en la exposición más corta, la segunda toma que se expone para las luces más brillantes. “Tomo exactamente la misma configuración que usé en la exposición base en las sombras de esa segunda toma. Así que ahora tengo dos tomas idénticas que están editadas exactamente igual, pero la primera expone todo menos los reflejos y la segunda va a ser más oscura, así que solo me aseguro de que los reflejos estén correctamente expuestos para eso. Luego traigo ambos a Photoshop para alinearlos. Luego usé una máscara de luminosidad para destacar los reflejos más oscuros sobre los reflejos más expuestos”.
Meyers es un gran admirador de la distancia focal de 24-70 mm y está seguro de que usará este nuevo lente en futuros trabajos. “Para mí, el rango de 24-70 mm es el más útil. Si bien es posible que no se considere entre las distancias focales más creativas y versátiles, termina siendo el rango que más uso porque son más las veces que lo que quiero capturar en el encuadre encaja entre 24 y 70 que las que no. Es como si estuvieras viendo las cosas de la forma más natural, tal como las ven tus ojos. Así que termino usándolo bastante, especialmente en trabajos comerciales. Es una gran distancia focal que siempre será útil. Si eres de los que la usa tanto como yo, tener el mejor lente del rango es una gran ventaja”.
Vea más del trabajo de Mike Meyers en su perfil de Alpha Universe y en Instagram @mmeyers76 .
*La disponibilidad de los productos aquí mostrados varía entre localidades. Para más información de su existencia por favor ingresa al Website de Sony de tu país.